En un golpe sin precedentes contra el fletero financiero del narcotráfico, la Casa Blanca desplegó este miércoles su nueva artillería legal: la Ley FEND Off Fentanyl y la Ley de Sanciones contra el Fentanilo. A través de FinCEN, Washington congeló las rutas bancarias de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa al acusarlas de ser el conducto preferido de los cárteles para lavar ganancias del fentanilo y otras drogas sintéticas.
Fuentes del Tesoro describen a CIBanco como “pieza angular” en la cadena que une a Beltrán Leyva, CJNG y Golfo con compradores de precursores químicos en China. Apenas en 2023, empleados del banco facilitaron la apertura de cuentas destinadas al blanqueo de 10 millones de dólares, según la orden contra la firma. Entre 2021 y 2024, sus operaciones ligaron más de 2,1 millones de dólares en movimientos bajo sospecha.
Intercam, con activos por 4 000 millones de dólares, habría sellado un pacto clandestino con el CJNG: reuniones directas en las que se estructuró el envío de recursos desde Asia para disfrazar su origen. Vector, por su parte, se convirtió en la “mula” financiera del Cártel de Sinaloa, blanqueando casi 2 millones de dólares entre 2013 y 2021, y canalizando más de un millón de dólares entre 2018 y 2023 a empresas chinas.
“El dinero de los cárteles no solo financia la muerte en México; envenena hogares en EE. UU.,” declaró Scott Bessent. Las sanciones bloquean a los bancos en el sistema financiero estadounidense y alertan a corresponsales globales sobre posibles ampliaciones de medidas. En la Ciudad de México, Hacienda exige ver las pruebas y las instituciones acusadas guardan silencio. El pulso bilateral, ahora, se libra en la arena del compliance y la cooperación judicial.